Antropólogos uruguayos descubren «al menos tres idiomas nuevos» en el interior del país

La Asociación Anestésico-Antropológica del Uruguay concluyó recientemente un estudio llamado “Te garanto que le dean”, en el que analizó todas las lenguas paralelas existentes a lo largo y ancho del territorio oriental.
“Hablan un idioma con los de afuera y otro con los propios”, sostiene en el prólogo el Doctor Pablo Marangón, cuyo aporte fue fundamental para la concreción de la investigación. Marangón participó activamente en la elección de los nombres de las lenguas: “todos los nombres tienen un por qué”, explicó; y señaló que “a la de los nativos más al norte le llamamos ‘pedóxico’, dado que nos recordó a alguien en pedo y disléxico, prácticamente inentendible para nuestra verba; al idioma predominante en la población del este, en cambio, le llamamos ‘cuartatripa’, porque detectamos que hablaran como si tuviesen una pastilla debajo de la lengua”.
“a la de los nativos más al norte le llamamos ‘pedóxico’, dado que nos recordó a alguien en pedo y disléxico (…) al idioma predominante en la población del este, en cambio, le llamamos ‘cuartatripa’, porque detectamos que hablaran como si tuviesen una pastilla debajo de la lengua”
Dr. Pablo Marangón
Marangón destaca un común denominador en los idiomas descubiertos: “ninguno tiene ganas de que alguien les entienda, quizá por descreimiento del de afuera o porque sienten la necesidad de hablar cosas comunes entre ellos, como tener relaciones entre gente de la misma sangre o batirse a duelo”.
“ninguno tiene ganas de que alguien les entienda, quizá por descreimiento del de afuera o porque sienten la necesidad de hablar cosas comunes entre ellos, como tener relaciones entre gente de la misma sangre o batirse a duelo”
Dr. Pablo Marangón