Cutcsa celebra los cincuenta años de la última vez que una persona viajó cómoda en el 174

La empresa de transporte colectivo montevideano Cutcsa llevará a cabo una gran celebración, con motivo del quincuagésimo aniversario de la última vez que un pasajero consiguió asiento libre en el 174.
La estadística considera «asiento conseguido» al que un pasajero obtiene subiendo luego de la tercera parada del recorrido, cosa que en el 174 no sucede desde que Washington Moreira, albañil hoy jubilado, lo logró en la parada de Lezica y Guanahy, un 1 de mayo de 1969.
Para algunos estudiosos, el hecho de que el 174 fuese expreso y el chofer fuera el primo de Moreira, invalidaría la fecha, y proponen junio de 1937 como el dato correcto.
Esta no es la única polémica: algunos usuarios reclamaron a Cutcsa que aumentara la frecuencia del 174 en los horarios pico. La empresa respondió con el habitual interés de los monopolios a los que el Estado les garantiza el ingreso: “nos chupa un huevo cómo viaja la gente mientras pague el boleto”, dijo en un comunicado.
“nos chupa un huevo cómo viaja la gente mientras pague el boleto”
Declaración de la empresa ante reclamos de aumento de frecuencia de la línea 174 en hora pico.
Para el presidente de la compañía, las críticas carecen de asidero: “el hecho de que los ómnibus se llenan cuando hay mayor demanda es un mito que no ha sido demostrado por prestigiosa universidad alguna, por lo que no podemos poner más ómnibus en determinados momentos del día”.
“el hecho de que los ómnibus se llenan cuando hay mayor demanda es un mito que no ha sido demostrado por prestigiosa universidad alguna»
Presidente de CUTCSA
Al récord del 174 le sigue muy de cerca el del 150, línea en la que el último asiento disponible data de 1972, luego de que un artista ambulante ensayara su “show del pedo”, lo que provocó el inmediato descenso de todo el pasaje.
Los festejos tendrán lugar en la calle Serrato, por donde desfilarán algunos de los ómnibus de la línea 174 que operaban en 1969. Cutcsa advierte que ese día «puede que se sienta la ausencia de coches», dado que son los mismos que circulan hoy día.